martes, 28 de junio de 2016

REFLEXION ETICA

Cuando de un reflexionar ético se trata siempre es saludable recordar conceptualmente a que llamamos ética. En esta circunstancia siempre tiendo a apelar a un concepto que ya he utilizado en otros artículos. Así tenemos que:

“Ethos” proviene precisamente de la voz griega que significa costumbre y de la misma deriva la palabra “Ética”. Pero este término “ethos” para algunos se encuentra asociado a la personalidad moral. Así, se comienza a dilucidar el “ethos” en función de una orientación adquirida o asumida por el hombre frente a una realidad dada. Para la ética la realidad se golpea desde las preguntas de ¿Qué es el bien? ¿Qué es el mal? ¿Qué es virtud? ¿Qué es felicidad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es lo justo? Cuando la realidad que nos impele a decidir sobre ella es de carácter biológico entonces toda la historia de simbolismo y trascendencia de lo vivo nos arremete y nos cuestiona1.

Ahora bien, si detallamos el párrafo anterior tenemos, por tanto, que la ética va más allá de una posición moral o acción moral frente a una situación dada. La ética hace su énfasis en el complejo proceso que genera la reflexión. Pero este fenómeno será producto de un ser que, como lo dice von Wright2, conoce, pero además siente y tiene voluntad. Tal y como lo explica Morin3, nuestra lógica nos es indispensable para verificar y controlar, pero el pensamiento finalmente opera, de las transgresiones a esa lógica. La racionalidad no se reduce a la lógica…Es allí donde reside la magia esencialmente humana de lo ético. Por tanto, para abordar la Naturaleza en toda su realidad desde lo ético, la ética debe necesariamente transversalizar a la Naturaleza.

En términos más concretos, la ética ya no puede reconocer límites entre aquellas diferentes áreas de conocimiento (Ciencias y Humanidades) que se generaron a lo largo de más de dos cientos años de diferenciación para entender la Naturaleza. Por ello, cuando del ser humano, de la biodiversidad, de la Tierra, de la Naturaleza, se trata, las consideraciones éticas se imponen. No es difícil aceptar esta indestructible transversalización, pues basta recordar que la perspectiva ética nace de la filosofía, del filosofar, justamente de la contemplación de la Naturaleza. La filosofía, como una especie de conocimiento madre de todas las ciencias, ante los hechos, acontecimientos y eventos de indudable trascendencia que habitualmente vivencia el ser humano en su diario transitar por el planeta que habita, nos apela, nos demanda, nos exige una reflexión, que en su esencia será –por tanto– de naturaleza filosófica. Ahora bien, toda reflexión de naturaleza ética deberá sustentarse, al menos, sobre tres ideas básicas fundamentales que atañen al ser humano y su condición:

1. La ubicación del ser humano en su contexto cósmico. Habitamos sobre el denominado planeta Tierra y desde ese punto focal, el diámetro del Universo visible u observable es de cerca de 100 mil millones de años luz. Es decir, la extensión del universo conocido, sabiendo que un año luz equivale a 9,46 x 1012 km, hasta don de alcanzan nuestros detectores (el horizonte cosmológico), nos revela que el Universo tiene una edad de unos 13,7 ± 0,12 mil millones de años luz. A la distancia de 1026 años luz, solo vemos puntos blancos (amas de galaxias) y grandes vacíos; el universo a esta escala es esencialmente vacío. En la medida que vamos desplazándonos hacia el punto focal, a la distancia de 1025 años luz, vamos a distinguir cierta arquitectura del Universo constituida por grupos más o menos regulares de amas de galaxias de algunas decenas a unos millares de astros. Sin embargo, lo que aun predomina en el Universo a esta escala es el vacío y la nada (un átomo por metro cúbico). La estructura de las galaxias (elípticas, espirales, etc) se desvela poco a poco a medida que nos desplazamos.

A una distancia al punto focal de 1024 -1022 años luz, estas formaciones estelares (las galaxias y las agrupaciones de galaxias), constituidas por miles de millones de estrellas, son las estructuras a gran escala del Universo. En una de esas galaxia, la vía Láctea, y, sólo a una distancia cercana a la 1015 años luz al punto focal, es cuando visualizamos aquellos cuerpos, más o menos, esféricos, que rotan alrededor de una estrella central, los planetas; el sol, nuestra pequeña estrella, lo observamos con cierta intensidad a 1014 años luz, brillando en el espacio. Apenas a 109 años luz, observamos la tierra y su satélite natural, la luna. De esta manera se nos revela nuestro planeta azul, perdido en esa inmensidad de años luz. Carl Sagan los resume magistralmente de la siguiente manera4:

Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas eco nómicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, in ventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol. La Tierra no es más que un pequeñísimo grano que forma parte de una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre derramados por cientos de generales y emperadores para conseguir la gloría y ser los amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las crueles visitas sin fin que los habitantes de una esquina de éste píxel hiciera contra los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. La frecuencia de sus mal entendidos. La impaciencia por matarse unos a otros. La generación de fervientes odios. Nuestras posturas, nuestra presunción imaginada. La falsa ilusión que tenemos de tener un lugar privilegiado en el Universo, son desafiadas por éste pálido punto de luz, nuestro planeta. Es una mota solitaria en la inmensa oscuridad cósmica. En toda esta extensa oscuridad, no hay ninguna pista que la ayuda vendrá de otra parte para salvarnos de nosotros mismos. (…) Quizás no exista mayor demostración de la locura de la presunción humana que esta imagen distante de nuestro diminuto mundo. Para mí, recalca nuestra responsabilidad de compartir más amablemente los unos con los otros para preservar y cuidar ese punto azul pálido, el único hogar que hemos conocido”.

CRITERIOS ETICOS





¿Como nosotros discernimos entre lo que es 
correcto o incorrecto?

 Situarnos en el justo medio de la ética es importante y para lograrlo debemos tener criterio ético el cual nos indica qué debe hacerse o no en determinado momento. ¿que es comportamiento moral? Cuando el hombre es responsable de sus actos; ello implica que ha podido hacer lo que quería, elegir entre dos o mas alternativas y actuar de acuerdo a su decisión, esto es la libertad Todo profesional debe cumplir con deberes, pero también es merecedor o acreedor de derechos. Criterio Ético y Responsabilidad Es importante saber distinguir hasta donde el debe cumplir con un deber y a la misma vez saber cuales son sus derechos. ¿que es honestidad? Es el primer paso de toda conducta ética, sin la honestidad no se puede ser ético.
Cuando se falta al código de ética, el profesional tiende a exhibir una conducta inmoral y anti ética Problemas Éticos conflicto de intereses abuso de poder Soborno encubrimiento egoísmo


PARADIGMAS DE LA ETICA



Son las maneras de percibir el mundo, de pensar, de valorar y actuar con base en una visión particular de la realidad.

Según Barker(1995), define más específicamente como “conjunto de reglas y disposiciones implícitas o explícitas que permite

Establecer y definir los límites de una situación, y
Indicar cómo comportarse para tener éxito dentro de esos límites”
Para Barker, algunas características interesantes son:

Los paradigmas cambian constantemente y además suponen e implican invertir o romper reglas vigentes.
Mientras existe un paradigma vigente, es posible conocer o distinguir las señales de los próximos paradigmas.
El “efecto paradigma” implica que lo que es notorio y obvio para una persona con un paradigma dado, es casi imperceptible para otra persona con un paradigma diferente.

Los paradigmas son útiles porque nos permiten resolver ciertas situaciones. También pueden ser armas de doble filo, ya que por una parte puede ayudar a focalizar y diferenciar la información importante de la que no lo es. Pero por otra parte puede hacer que ignoremos información que no concuerda con nuestros paradigmas y así solo consideramos lo que queremos o esperamos considerar.



ETICA






La ética, una palabra algo olvidada en la sociedad actual, pero discutida desde hace muchos siglos atrás  por grandes filósofos de la historia como KantNietzsche, entre otros, es considerada como una forma de vida perfecta,  si todos y cada uno de nosotros  la viviéramos.
Es lo que todos necesitamos para lograr un mundo justo, ya que habitamos en un planeta  infernal donde las injusticias, el egoísmo, y el mal vivir son nuestro día a día, lo peor es que todo lo malo lo generamos nosotros por culpa de  nuestros escasos  valores éticos.
La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación ante los hechos cotidianos y a ayudar a adoptar una estrategia ante estos hechos.
Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la ética. Así pues seria el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan.
Con la presente investigación pretendo indagar en el concepto fundamental de la ética, la ética pública y la ética privada, su objeto, características, los valores superiores, y la ética profesional.

La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.
También se puede definir ética como: orientar acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes.
Analicemos ahora cada uno de estos elementos.
Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenían o no que hacer (ej.: no al aborto); hoy en día la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guía.
Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo que se hace. No es un saber teórico, es un saber práctico; las cuestiones prácticas le incumben a todo el mundo
Racionalmente: se intenta utilizar la razón, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar el porqué se actúa de una manera y no de otra. Las personas no sólo actúan, sino que además tienen razones.
Durante toda la vida: la ética no se preocupa sólo de una acción puntual sino de acciones que duran toda la vida y de acciones que con el tiempo se hacen hábitos. Se trata de labrar actitudes. El hacer está vinculado también con el ser ("la manera de hacer es ser"); se trata de pasar del hacer al ser (ej.: no se trata de hacer una acción generosa, sino de ser generoso).
Hacia bienes: a la ética le preocupa una conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealización, para perfeccionarse a uno mismo.


Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.